El
Mundo de Sofía
Por
Jostein Gaarder
“Imagínate
a unas personas que habitan una caverna subterránea. Están sentadas
de espaldas a la entrada, atadas de pies y manos, de modo que sólo
pueden mirar hacia la pared de la caverna. Detrás de ellas hay un
muro alto, y por detrás del muro caminan unos seres que se asemejan
a las personas. Levantan diversas figuras por encima del borde del
muro. Detrás de estas figuras, arde una hoguera, por lo que se
dibujan sombras llameantes contra la pared de la caverna. Lo único
que pueden ver estos moradores de la caverna es, por tanto, ese
“teatro de sombras”. Han estado sentados en la misma postura
desde que nacieron, y creen, por ello, que las sombras son lo único
que existe.
Imagínate
ahora que uno de los habitantes de la caverna empieza a preguntarse
de dónde vienen todas esas sombras de la pared de la caverna y, al
final, consigue soltarse. ¿Qué crees que sucede cuando se vuelve
hacia las figuras que son sostenidas por detrás del muro?
Evidentemente lo que ocurrirá es que la fuerte luz le cegará.
También le cegarán las figuras nítidas, ya que hasta ese momento,
sólo había visto las sombras de las mismas. Si consiguiera
atravesar el muro y el fuego, y salir a la naturaleza, fuera de la
caverna, la luz le cegaría aún más. Pero después de haberse
restregado los ojos, se habría dado cuenta de la belleza de todo.
Por primera vez vería colores y siluetas nítidas. Vería verdaderos
animales y flores, de los que las figuras de la caverna no eran sino
malas copias. Pero, también entonces, se preguntaría a sí mismo de
donde vienen todos los animales y las flores. Entonces vería el sol
en el cielo, y comprendería que es el sol el que da vida a todas las
flores y animales de la naturaleza, de la misma manera que podía ver
las sombras en la caverna gracias a la hoguera.
Ahora,
el feliz morador de la caverna podría haberse ido corriendo a la
naturaleza, celebrando su libertad recién conquistada. Pero se
acuerda de los que quedan abajo en la caverna. Por eso vuelve a
bajar. De nuevo abajo, intenta convencer a los demás moradores de la
caverna de que las imágenes de la pared son sólo copias
centelleantes de las cosas reales.
Pero nadie le cree. Señalan a la pared de la caverna, diciendo que
lo que allí ven es todo lo que hay. Al final lo matan”
Para
seguir pensando
1.- El
“Mito de la Caverna” es un relato simbólico en el que los
personajes que aparecen y los hechos que se detallan son metáforas
de otras realidades. Establece las relaciones adecuadas entre los
símbolos del mito
y lo que representan, uniendo con flechas elementos de la primera
lista con elementos de la segunda
Símbolos
del mito
|
Realidades
que representan
|
La
caverna
Animales,
flores, naturaleza
El
sol
Las
sombras
Los
prisioneros
Prisionero
liberado
Exterior
de la caverna
Impulso
que obliga al prisionero a salir al exterior
|
Ideas
Seres
humanos
Mundo
inteligible
Amor
Filósofo
El
Bien
Mundo
sensible
Cosas
del mundo sensi
|
2.- El
mito de la caverna ha posibilitado múltiples interpretaciones.
Anteriormente hemos realizado la clásica, pero hay otras más que
ponen de manifiesto la actualidad de la propuesta platónica. Trata
de realizar una de esas interpretaciones “actualizadas”
siguiendo las pautas que aparecen en la siguiente tabla.
Fases
del Mito
|
Interpretación
|
El
engaño.
Lo más profundo de la caverna, con los encadenados mirando las
sombras
|
Como la de los prisioneros del mito, ¿no es nuestra vida, en cierto sentido, una existencia encadenada? A tu juicio, ¿qué cosas, personas, modos de vida, etc., tomamos en la actualidad por auténticas y valiosas cuando no son mas que falsas sombras, ídolos de barro? |
La
liberación.
Uno de los prisioneros consigue liberarse y descubrir la
simulación y el engaño
|
Como el prisionero del mito, a veces nos rebelamos contra lo establecido y tratamos de seguir nuestro propio camino. ¿Contra qué te gustaría a ti rebelarte? |
La
ascensión.
La salida de la cueva y la oscuridad es pesada y dolorosa
|
No es fácil tener ideas propias. Siempre es más cómodo seguir la corriente y no preocuparse demasiado por encontrar la verdad. ¿A qué personaje admiras por haber sido consecuente con sus ideales a pesar de todo? |
El
retorno.
El iluminado por el Bien y la Verdad debe volver para compartir su
conocimiento
|
Hay veces en las que tenemos la obligación moral de comprometernos con los demás, aunque resulte arriesgado y escasamente reconocido. ¿En la reforma de qué cosas te gustaría trabajar desinteresadamente? |
No hay comentarios:
Publicar un comentario