Fuente: web filópolis
Repasemos el libro de historia que repasemos, siempre encontraremos lo
mismo, que la democracia es una excepción, no
la norma, en los milenios de vida humana. De entrada, durante siglos y
siglos los humanos han vivido sin formar una sociedad políticamente
organizada y cuando se ha empezado a vivir formando un
estado, el kratos, es decir, el gobierno no lo ha ejercido
el demos, es decir, el pueblo, sino unos pocos: una familia,
un líder, un grupo,... pero no el pueblo.
Hoy, sin una organización política de la sociedad, es decir,
sin un estado, seguramente la convivencia sería insostenible
y la violencia dominaría las relaciones humanas. Precisamente pensadores
modernos que sufrieron violencia en sus sociedades son quienes teorizaron
afirmando que el estado es consecuencia de un pacto o contrato
entre los individuos de una sociedad con el objetivo de hacer la vida
más sostenible o mejor, y la forma de estado que sale de este pacto
se acerca a la democracia, sea representativa o sea
directa. Tanto en un caso como en el otro, el voto o sufragio es un elemento
clave; en las representativas elegimos unas personas que nos representan;
en las directas, la participación es más frecuente y más
intensa. Las democracias más habituales son las representativas
y, en éstas, los partidos políticos tienen
una función destacada.
Pero estos pensadores modernos que empezaron a teorizar
sobre el estado democrático también advirtieron de los riesgos
del poder, considerando que todo hombre que posee poder siente la
inclinación de abusar. Para evitar abusos de
quienes lo ejercen se sugirió un eficiente mecanismo: la idea de
la separación de poderes. Así, una parte
del estado se limita a dictar leyes: el poder legislativo;
otra parte será la responsable de aplicar o ejecutar las leyes:
el poder ejecutivo; y una tercera parte evaluará si el poder ejecutivo
ha hecho lo que tenía que hacer: el poder judicial.
¿Cuáles son, pues, los componentes que constituyen
un Estado democrático?
a) El sufragio universal. Todas las personas, como individuos de una sociedad que pacta, disponen del poder del voto. El poder proviene del pueblo; en las democracias, soberanía popular.
b) Una Constitución. Una Constitución que es expresión del pacto o acuerdo que se han logrado entre todos y que todos aceptan.
c) La separación de poderes. Separación de poderes con el objetivo de que el poder controle el mismo poder.
d) Respeto a las libertades individuales y respeto a las minorías, evitando la dictadura de las mayorías.
e) Sistema de partidos. Los partidos que representan las diferentes opciones o tendencias de una determinada sociedad.
Estos componentes no se dan en la misma gradación
o niveles en las diversas democracias actuales. Así, en unas
se ha pactado recurrir a menudo y por muchas cuestiones al voto o sufragio
mientras que en otros sólo cada cierto tiempo para elegir representados.
Por otro lado, los totalitarismos presentes en el siglo
XX no respetaban ninguno o casi ninguno de estos componentes: así,
por ejemplo, sin sistema de partidos sino partido único y un líder
con poder absoluto, sin separación de poderes, sin sufragio universal.
Pero la democracia no es sólo un método para
tomar decisiones. Es esto y mucho más. La democracia es un
conjunto de principios que, justamente, fundamentan
el uso del método para tomar decisiones. Principios como los de
la dignidad personal, la autonomía del individuo, el respeto a las minorías,
etc., todos ellos participan de la convicción que
la capacidad racional está igualmente en todos los seres humanos.
Pero ya desde su inicio la democracia era consciente de sus debilidades.
En la democracia griega, un modelo asambleario y muy participativo, siempre
estaba presente el riesgo a la demagogia. La democracia
de hoy también comporta peligros y riesgos. Así, puede ser
que la "voluntad del pueblo" sea sólo la voluntad de
la parte más activa e interesada del pueblo
o bien de la parte que tiene mas acceso a los medios de comunicación.
Otro riesgo es el de la indiferencia o desinterés
de parte del pueblo; a veces se da que buena parte del pueblo se desentiende
y no participa, dejando la política en manos de unos profesionales.
Los griegos denominaban idiotés, palabra que significa
"persona aislada manipulada por los otros",
a aquellos que pasaban de la política.
La democracia griega era una democracia
asamblearia y directa. En los estados modernos democráticos
predomina una democracia representativa; en ella
se vota unos partidos o unas personas que representan toda la ciudadanía
y que asumen la responsabilidad de la toma de decisiones.
Ahora bien, dentro de este modelo de democracia
varía mucho la posibilidad de participación de los ciudadanos:
en unas queda restringida a la elección de los
representantes cada cuatro o cinco años, por lo tanto, participación
tendiendo a escasa; en otros, no se votan partidos sino
personas concretas, incluso personas de diferentes partidos (lo que
se conoce como listas abiertas); en unas se vota el parlamento e, independientemente,
el presidente del estado; hay democracias en las que a menudo se consulta
a los ciudadanos en forma de referéndum en otros estas consultas
son muy raras.
Estado de derecho y estado social de derecho
Las democracias son Estados de derecho, es decir, estados en los que el poder está legitimado por la ley pactada y que emerge de la voluntad popular. En los Estados de derecho, a diferencia de los Estados absolutos o totalitarios, se cumplen los requisitos de sufragio universal, de constitución, de separación de poderes, de respeto a la libertad y a las minorías, de sistema de partidos.
En el Estado social de derecho se va más allá de estos requisitos; en éstos, el estado asume la tarea de promover la justicia social, reduciendo las desigualdades y potenciando el bienestar de sus ciudadanos.
Así, en un Estado social de derecho se mantendráuna seguridad social sanitaria, una educación pública, una seguridad en situaciones de paro laboral, una ayuda para la vivienda, etc. Son unas funciones que configuran lo que se denomina Estado del bienestar. Ahora bien, hace falta no olvidar que estos beneficios sólo son posibles si los ciudadanos pagan sus correspondientes impuestos, unos recursos que el Estado gestiona para conseguir cierta justicia social.
Estado de derecho y estado social de derecho
Las democracias son Estados de derecho, es decir, estados en los que el poder está legitimado por la ley pactada y que emerge de la voluntad popular. En los Estados de derecho, a diferencia de los Estados absolutos o totalitarios, se cumplen los requisitos de sufragio universal, de constitución, de separación de poderes, de respeto a la libertad y a las minorías, de sistema de partidos.
En el Estado social de derecho se va más allá de estos requisitos; en éstos, el estado asume la tarea de promover la justicia social, reduciendo las desigualdades y potenciando el bienestar de sus ciudadanos.
Así, en un Estado social de derecho se mantendráuna seguridad social sanitaria, una educación pública, una seguridad en situaciones de paro laboral, una ayuda para la vivienda, etc. Son unas funciones que configuran lo que se denomina Estado del bienestar. Ahora bien, hace falta no olvidar que estos beneficios sólo son posibles si los ciudadanos pagan sus correspondientes impuestos, unos recursos que el Estado gestiona para conseguir cierta justicia social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario