Una
ciudad al norte, costera, dividida por una ría de aguas verdes y
oleaginosas. Muchos hombres y mujeres dejaron atrás el campo o el
mar para ir a trabajar a las fábricas, a las refinerías, al
astillero. Pero después llegó la reconversión industrial. En el
bar de Rico se reúnen un grupo de amigos, conversan en las horas
muertas, se juegan sus esperanzas en la máquina... en el bar se
mezclan los recuerdos y los proyectos, se comparten las frustraciones
y las esperanzas. Como un fantasma, el cierre del astillero planea
sobre ellos. En su calendario todos los días son festivos, pero en
todos hay motivo para la desesperación. Ésta es la historia de los
que viven la vida en domingo, de los que pasan los lunes al sol. Y
parado significa estar sin empleo. Pero en algunos países de
Latinoamerica, parado también significa de pie.
Para pensar sobre la película
1.- Perder el trabajo, sobre todo a
determinadas edades, se puede convertir en una experiencia
dramática. ¿Cuáles son las consecuencias del paro en cada uno de
los personajes de la película:
Santa |
|
Lino
|
|
José
|
|
Amador
|
|
2.- ¿Sabes qué es el “mercado
laboral”? ¿Con qué mercancía se comercia? ¿De qué depende
el valor de esa mercancía?. Trata de explicar todos estos conceptos
en el contexto de la película
3.- ¿Sabes lo que es la
“reconversión industrial”? ¿Por qué se produce?
¿Cuáles son sus consecuencias?
4.-Varias secuencias de la
película se desarrollan en una “oficina de empleo”.
¿Cómo valoras su funcionamiento?
5.- ¿Tiene solución el problema
del paro? Elabora un decálogo de medidas para conseguir el “pleno
empleo”
6.- ¿Qué es un “trabajo
basura”? ¿Y un "mini job"? ¿te parecen la misma cosa? ¿Son la alternativa a “Los lunes al sol”? Razona tu
opinión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario