La vida se asemeja a un reloj de arena, por lo inexorable del tiempo que la va acabando, pero también por los granos que contiene: momentos, experiencias, descubrimientos, aprendizajes, deseos, placeres y dolores que la definen y la hacen única. Vivir es decidir con qué llenar el reloj, la vida, pero ésta solo admite una cantidad limitada de granos de arena. Aquello a lo que renunciamos se queda fuera como vida no vivida, como arena de un remota playa a la que jamás podremos viajar ¿Llegarías al final sin añoranzas? ¿Entenderías que has consumado tu vida? Joaquín Sabina nos regala en esta genial canción 100 hermosas propuestas para llenar nuestro particular reloj vital, para desear, si fuera el caso, repetir por toda la eternidad el ciclo del tiempo.
martes
lunes
LA (BENDITA) INUTILIDAD DE LA FILOSOFÍA
Se
dice que una aguda y graciosa esclava tracia se rió de Tales porque,
mientras observaba las estrellas y miraba hacia arriba, se cayó en un pozo
mientras observaba las estrellas y miraba hacia arriba, se cayó en un pozo
Platón,
Teeteto 174a
Se
suele considerar que con esta anécdota comienza la historia de la
filosofía.
Tales
de Mileto era uno de los sabios más importantes de Grecia, una
de las siete personas más admiradas por su sabiduría. Algunas otras
anécdotas que han llegado hasta nosotros nos lo presentan como un
gran benefactor de su ciudad, porque, en efecto, su sabiduría había
ayudado mucho en los asuntos políticos y sociales.
Así,
por ejemplo, Tales había ayudado al ejército a vadear un río sin
moverse del sitio. Hizo que se construyera una presa río arriba,
desvió el cauce del agua y lo situó a espaldas de los soldados, que
gracias a ellos pudieron vencer en la batalla.
En
otra ocasión, Tales había previsto un eclipse. Esto demostraba un
gran conocimiento de los cielos, algo que resulta de los más útil
para orientarse en el mar. Otras anécdotas nos hablan de lo
útiles que resultaban sus conocimientos para sus conciudadanos,
quienes por eso lo admiraban y respetaban.
¿QUÉ OCURRE CUANDO MORIMOS?
La mayoría preferimos no pensar en lo que sucede con nuestro cuerpo cuando morimos. Pero esa descomposición es el origen inesperado de una nueva vida
“No va a ser fácil quebrar esto”, dice Holly Williams, de la
funeraria, mientras levanta el brazo de John y dobla con delicadeza los
dedos, el codo y la muñeca. “En general, cuanto más reciente es un
cadáver, mejor se trabaja con él”.
Williams habla en voz baja, con una despreocupación que contrasta con
la naturaleza de su labor. Creció en el norte de Texas, en la funeraria
familiar donde trabaja, y ha visto y manipulado cadáveres casi a diario
desde la infancia. Unos mil cuerpos, calcula a sus 28 años. Su trabajo
consiste en recoger cuerpos de personas recién fallecidas en el área de
Dallas-Fort Worth y prepararlos para su funeral.
“La mayoría los recogemos en residencias de ancianos”, dice Williams,
“pero a veces traemos gente que ha muerto por herida de bala o en un
accidente de circulación. Pueden llamarnos para que vayamos a por
alguien que murió en soledad hace días o semanas, alguien que ya ha
empezado a descomponerse, lo que dificulta el trabajo”.
John llevaba unas cuatro horas muerto cuando su cuerpo fue trasladado
a la funeraria. Había gozado casi siempre de una salud razonable. Su
trabajo de toda la vida, en las explotaciones petrolíferas de Texas, lo
mantenía activo y en forma. Llevaba años sin fumar y no abusaba del
alcohol. Hasta que una fría mañana de enero sufrió un infarto en su casa
(por complicaciones inesperadas, al parecer), cayó al suelo y murió
casi en el acto. Tenía apenas 57 años.
La mesa metálica de Williams acoge ahora el cuerpo de John cubierto
con una sábana blanca de lino, frío y duro al tacto y con la piel entre
gris y purpúrea, síntomas claros de que la descomposición ya ha
empezado.
Etiquetas:
ciencia,
documentos,
la noche más larga
viernes
EL CONDUCTISMO
A diferencia de otros
animales, que nacen con pautas de comportamiento genéticamente heredadas, el ser humano llega a este mundo totalmente ignorante. El recién nacido no sabe coordinar movimientos ni hablar y mucho menos dar respuestas simbólicas a estímulos externos. Su mente se parece en esos momentos más a la tabula
rasa, a la mesa vacía de la que hablaban los
antiguos filósofos, que al entrenado cerebro en que se convierte con los años.
Pero desde el instante en que recibe las primeras sensaciones se despiertaen él una
de las cualidades más características la especie: su ilimitada capacidad
de aprender.
Etiquetas:
aprendizaje,
bachillerato,
documentos,
psicología
lunes
5 HÁBITOS PARA MEJORAR TU AUTOESTIMA
En muchas ocasiones minamos nuestra autoestima sin darnos cuenta. Bien es cierto que las personas somos diferentes. Algunas somos más fuertes emocionalmente y otras no tanto.En este artículo descubrirás qué hábitos seguir para evitar destruir tu autoestima. Piensa que es muy importante si quieres llevar una vida feliz y plena.
Etiquetas:
autoestima,
documentos,
inteligencia emocional,
la vida afectiva
CANTO A LA AMISTAD
Se cumplen en estos días 40 años de la publicación del mítico álbum de Pink Floyd , titulado “Wish you were here“ , indiscutiblemente dedicado al fundador y ex-líder de Pink Floyd Syd Barrett
viernes
LA VIDA EN DIRECTO
El Show de Truman (Peter Weir, 1998)
Truman es un hombre de unos treinta años que vive desde su nacimiento (y sin saberlo) en una burbuja de fantasía, que es el argumento principal de un show televisivo de gran audiencia. Truman nace en un estudio de televisión y su vida es retransmitida vía satélite a todo el planeta. Todos los que le rodean, familia, amigos, vecinos, compañeros de trabajo,… son actores. La inocencia indemne del protagonista representa la clave de la popularidad del programa. Pero llega un momento en que se enamora inesperadamente de una actriz arrepentida de toda esta trama y que le ayudará a descubrir la gran mentira en la que se ha desenvuelto su vida. Poco a poco Truman comienza a sentir la manipulación que existe a su alrededor y acaba por descubrir la verdad. A partir de ahí, su hazaña se convertirá en intentar evadirse de esa falsa burbuja en la que le tienen atrapado
Etiquetas:
actitud filosófica,
bachillerato,
filosofía de cine
¿CIENCIA O FILOSOFÍA?
Por Jesús Mosterín (Revista Filosofía Hoy)
La noción del saber es más estricta y estrecha que la del mero pensar u opinar.
La palabra ‘ciencia’ es un calco del latín scientia, derivado del verbo
scire, saber. Casi todos (excepto algunos primitivos y postmodernos)
preferimos el saber. Tan grande es su prestigio que los que predican
algo suelen disfrazarlo de ciencia. Los predicadores por antonomasia, es
decir, los dominicos, expresan sus ideas teológicas en una revista
titulada La ciencia tomista. En las facultades de Filosofía de la Unión
Soviética había siempre un departamento de Comunismo Científico. Incluso
los charlatanes y nigromantes pretenden practicar las ciencias ocultas:
ocultas, sí, pero ciencias.
Etiquetas:
bachillerato,
ciencia,
documentos,
Jesús Mosterín,
tarea de la filosofía
lunes
MARX HA VUELTO
Producida en 2014, esta miniserie de cuatro capítulos está ambientada en la Argentina actual, que al igual que otros países sufre los embates de la crisis económica. Los trabajadores de una fábrica gráfica sufren suspensiones y despidos; un grupo de ellos se organiza para luchar mientras son dejados de lado por los dirigentes sindicales. Al mismo tiempo, Martín, protagonista de esta historia, se encuentra leyendo el Manifiesto comunista, y termina por encontrarse con Karl Marx, sin quedar en claro si es sueño o realidad. A lo largo de cuatro capítulos de duración inferior a 13 minutos, Marx irrumpe en la historia con sus ideas revolucionarias sobre las clases sociales, las crisis, el Estado y el comunismo. El reconocido actor Carlos Weber, interpreta a Karl Marx en esta miniserie. Carlos Weber, junto con Liliana Andrade, vienen trabajando durante años el personaje de Marx, para la versión argentina de la gran obra de Teatro Marx en el Soho del historiador Howard Zinn. Junto a él, trabajó un grupo de jóvenes actores de importante trayectoria en el teatro independiente argentino.
capítulo 1: "Burgueses y proletarios"
capítulo 2: "El mercado y las crisis capitalistas"
capítulo 3: "El Estado y la revolución"
capítulo 4: "La lucha de los trabajadores por el poder"
Etiquetas:
bachillerato,
filosofía de cine,
Historia de la filosofía,
Marx
miércoles
CAPITALISMO FINANCIERO
Secuela del film de Oliver Stone "Wall Street" (1987), que supo retratar a los personajes de una Wall Street corrupta en plenos años de bonanza. Han pasado ocho años desde el encarcelamiento de Gordon Gekko, y éste es, por fin, puesto en libertad. Nadie le espera. Nadie le recuerda. 2008, siete años después: conocemos a Jake Moore, un broker en Zabel Investments en la cresta de la ola, con un talento especial para los negocios y obsesionado con las nuevas energías. Cuando, por motivos personales y viejas venganzas, el fundador de Zabel se suicida, Jake entra en bancarrota... pero encontrará su oportunidad: ir a buscar a Gordon Gekko. Primero, para acercarle a su hija, que no es otra que la prometida de Jake. Segundo, para vengarse de los que atacaron a Zabel.
La película nos permitirá, por un lado, acercarnos a la comprensión del sistema financiero actual de una manera crítica, descubriendo las claves explicativas del actual caos económico internacional (la financiarización de la economía, el descontrol de las burbujas, la ocultación de la situación real a la ciudadanía por parte de gobiernos e instituciones, la aplicación de leyes y normas jurídicas favorecedoras del gran casino financiero) y por otro, descubrir el funcionamiento del Capitalismo como sistema económico, político, social e ideológico y reflexionar sobre su futuro
Etiquetas:
capitalismo,
filosofía de cine,
Historia de la filosofía,
Marx,
zoon politikon
FILOSOFÍA DEL ÉXITO
El objetivo de Andrew Neiman, un joven y ambicioso baterista de jazz, es triunfar en el elitista Conservatorio de Música de la Costa Este en el que estudia. Marcado por el fracaso de la carrera literaria de su padre, Andrew alberga sueños de grandeza. Terence Fletcher, un profesor conocido tanto por su talento como por sus rigurosos métodos de enseñanza, dirige el mejor conjunto de jazz del Conservatorio. Cuando Fletcher elige a Andrew para formar parte del conjunto musical que dirige, cambia para siempre la vida del joven.
Whiplash es una asombrosa película que, con música de jazz de fondo, reflexiona sobre esa filosofía de la vida que identifica éxito y felicidad, transmitiendo que cada individuo afronta su existencia en solitario y frente a los demás como una especie de acto heroico solo apto para lobos esteparios. Es también una película para pensar muy seriamente sobre la educación en el siglo XXI.
lunes
¿QUÉ PUEDO SABER?
Detente por un momento y piensa qué es para ti un hecho indiscutible, por ejemplo que la lluvia cae del cielo, el nombre de tu madre o que Dios existe. Luego, piensa: ¿cómo llegué a conocer estos hechos? ¿Dependo de mis sentidos para confirmar que algo sea cierto? ¿Son estos absolutamente confiables? ¿Dependo de alguien más para aceptar esta información? Y, en tal caso, ¿cómo obtuvo la información esa persona? Pregúntate a ti mismo: ¿qué significa realmente "saber algo"? ¿cómo puedo saber lo que se? ¿Cómo puedo saber si mis creencias sobre el mundo están justificadas?
Así comienza este documental de la serie "Grandes ideas de la Filosofía" dedicado a la teoría del conocimiento. Seguro que no te dejará indiferente
Etiquetas:
bachillerato,
documentos,
epistemología
viernes
TODOS TENEMOS ALGO QUE APRENDER
Powered by
Issuu
Publish for Free
Etiquetas:
aprendizaje,
condenados a elegir,
documentos,
psicología
miércoles
PIENSO, LUEGO TODO EXISTE
Ya sabéis la vieja verdad cartesiana. Pienso, luego existo (lo que existe es mi mente pensante, claro, que es lo que más claramente soy yo). Esta verdad es indudable (si lo dudo ya estoy pensando, luego existiendo), por eso es verdad. ¿Pero es lo único indudable y verdadero? De ninguna manera. En primer lugar, si pienso es que pienso algo (esto es igualmente indudable: si dudo que piense en algo es que estoy pensando en eso) ¿Pero en qué pienso? Supongamos que pienso en mi pensamiento (¿qué voy a hacer, si no existe nada más?) Esta suposición ya presupone una inevitable distinción en mi mente o pensamiento, la que hay entre el pensar y lo pensado. ¿Pero qué puede hacer esta distinción en mi mente? ¿Puede el pensamiento distinguirse de sí mismo? Sólo si hay otra cosa que no sea pensamiento.
Etiquetas:
bachillerato,
Descartes,
documentos
PESADILLAS
La película arranca con un preso, que, oculto tras una
máscara, le cuenta su historia a un psiquiatra. El preso es César, un muchacho
huérfano, joven, guapo, millonario, con
un gran éxito entre las chicas y que vive la vida a todo tren. Su buen amigo
Pelayo aparece una noche en una de las fiestas de César con una bella mujer,
Sofía, de la que César se enamora al instante. Pero Nuria, una antigua amante
de César, presa de los celos, se lanza en coche por un barranco…con César
dentro. Nuria muere y César queda horriblemente desfigurado.
Etiquetas:
actividades de aula,
bachillerato,
Descartes,
filosofía de cine,
psicologia de cine,
sueños
PARTO E INFANCIA DE DIOS, UN ELEFANTE DE LEGO, UN DEMIURGO DE CUATRO AÑOS Y SANTA CLAUS (PARTE 1ª)
por Isabel Romero Navas
Los primeros hombres se encontraban perdidos y confusos. Eran materia viva conscientes de ser materia viva, y esto para cualquier ser es una tragedia terrible pues nos conduce irremediablemente a la incertidumbre y el vacío existencial. Existen tres formas de superar esta angustia inicial: obviarla, afrontarla o evadirse de ella. Nuestra raza ha tenido siempre una tendencia natural hacia esta última solución, ha inventado dioses, ritos, mundos paralelos, valores, libros sagrados, a Santa Claus… lo que sea con tal de no perdernos buscando nuestra verdadera naturaleza o la realidad de nuestro mundo. Ambas cuestiones por supuesto pertenecen al ámbito de la filosofía, cuya utilidad hoy día parece que podría equipararse a la de las monedas de dos céntimos o a la de los semáforos en ámbar. Para entender mejor lo que quiero decir mejor hagamos un breve resumen de casi todo:
Etiquetas:
bachillerato,
Ensayos de mis estudiantes,
Historia de la filosofía,
Platón,
Tomás de Aquino
Suscribirse a:
Entradas (Atom)